|
REGRESAR

Conferencia sobre Argentina y la Cultura de los Derechos Humanos

El pasado 4 de diciembre de 2014, el Embajador Fernández efectuó la presentación de la Conferencia sobre "la Argentina y la Cultura de los Derechos Humanos", en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado.

Estuvieron presentes el organizador Prof. Jevtic y sus ayudantes, el Prof. Titular de Sistemas Políticos Comparados y colaborador del Grupo de Apoyo de Malvinas, Dr. Zoran Krstic, representantes de organizaciones locales de derechos humanos, de Embajadas de países latinoamericanos, más un sinnumero de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas.

Luego de los agradecimientos y como introducción, expuso sobre el compromiso de nuestro país con la promoción y fortalecimiento de la democracia, con la defensa de los Derechos Humanos como política permanente y con la firme voluntad de impulsar la construcción de sociedades más justas y equitativas, en las que todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades para acceder a la educación, a la salud, al trabajo digno y, en general, al bienestar.

Efectuó un resumen histórico comenzando a partir de 1956 sobre una serie de hechos propios de una sociedad autoritaria y dictatorial -en prácticamente todos los campos de la vida de nuestro país-, para llegar a un punto de inflexión, desde la recuperación de la democracia en 1983.
A partir de ese momento y con sus avances progresivos, se pasó a un proceso esforzado de promoción y protección de los derechos humanos que se incorporó a la agenda política interna y externa de la Argentina, como respuesta a las principales reivindicaciones de la propia sociedad argentina en su conjunto, luego de sucesivas rupturas institucionales y un cuadro de violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos.

También hizo referencia a que en estos casi treinta años desde 1983, la Argentina se encuentra en un proceso de fortalecimiento de diferentes aspectos de su política de derechos humanos -complementandolo con hechos también-, sobre las políticas de inclusión social centradas en el respeto a los derechos económicos, sociales y culturales; la integración desde una perspectiva de los derechos humanos de los migrantes al desarrollo nacional (sin importar su condición migratoria); las recientes leyes aprobadas mayoritariamente en el Congreso, como las leyes de Identidad de Género, Muerte Digna, Matrimonio Igualitario; y políticas públicas trascendentales que dieron lugar a cambios culturales como el Plan Nacional Contra la Discriminación.

Al final se produjo un intercambio de preguntas y respuestas sobre todo de los alumnos de la Facultad centrados en derechos de la mujer, libertad de prensa y de expresión y mostraron interés en cuanto a maneras de enfrentar situación económica de ciertos grupos de personas más vulnerables y ancianos.

Se repitió que esto se trataba de una exposición sobre un proceso vivido y que se vive actualmente en un país como el nuestro y que no tiene de modo alguno un propósito comparativo con cualquier otro en el mundo.

Fecha de Publicación : 08/12/2014