|
REGRESAR

2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Si hay algo que aprendimos de la pandemia del COVID-19 es el innegable rol de la investigación científica en general y de la medicina en particular. A lo largo de la historia se ha premiado a hombres y mujeres que dedican sus carreras a mejorar la vida de toda la humanidad. Uno de estos, el Premio Nobel, reconoce desde 1901 a quienes se destacan en medicina, física, química, literatura, economía y en la paz. De todos los laureados de Premios Nobel, 17 fueron latinoamericanos y 5 de ellos argentinos.

 

En reconocimiento, la República Argentina ha declarado el 2021 como el “AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR MILSTEIN”, recordando así el innegable el rol de la investigación científica como herramienta para superar la pandemia y como medio para lograr la recuperación, el desarrollo socioeconómico, la generación de empleo y la igualdad de oportunidades. En 1984 Milstein fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina -junto con G. J. Köhler y N. K. Jerne- por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales. El doctor Milstein mantuvo un profundo compromiso con la ciencia y promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto, renunciando a beneficios y retribuciones económicas personales. Este 2021 marca el 60 aniversario del regreso del Dr. Milstein a la Argentina, oportunidad en que fue designado Jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán (actualmente ANLIS).

 

1984 - PREMIO NOBEL DE MEDICINA - César Milstein.

1980 - PREMIO NOBEL DE LA PAZ - Adolfo Pérez Esquivel.

1970 - PREMIO NOBEL DE QUÍMICA - Luis Federico Leloir.

1947 - PREMIO NOBEL DE MEDICINA - Bernardo Alberto Houssay.

1936 -  PREMIO NOBEL DE LA PAZ - Carlos Saavedra Lamas.

 

Recordamos en cada uno de ellos un modelo a seguir, de vocación científica, en Milstein, Leloir y Houssay; y un modelo de dedicación al derecho, a la búsqueda de la paz y de la igualdad, en el Pérez Esquivel y Saavedra Lamas, nuestros Premios Nobel de la Paz.

 

MILSTEIN - PREMIO NOBEL DE MEDICINA 1984

César Milstein (1927-2002) fue un químico y Profesor de la Facultad de Medicina de Argentina. Se graduó de Licenciado y luego de Doctor en Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue seleccionado como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología “Carlos Malbrán”, posteriormente viajó con una beca a Inglaterra, para formar parte del Medical Center Research de Cambridge. En 1961 regresó a la Argentina para hacerse cargo del Departamento de Biología Molecular del Malbrán y este año festejamos dicho retorno en su 60 aniversario. Por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales, fue galardonado -junto con G. J. Köhler y N. K. Jerne- con el Premio Nobel de Medicina en 1984. El doctor Milstein mantuvo un profundo compromiso con la ciencia y promovió el acceso universal y la disponibilidad del conocimiento para el beneficio de la sociedad en su conjunto, renunciando a beneficios y retribuciones económicas personales.

 

El legado de Milstein trascendió las fronteras de Argentina y su descubrimiento de los anticuerpos monoclonales configuró un hito en la historia de la medicina e influyó en diversas especialidades tales como la inmunología, la oncología, la biotecnología, así como también en la industria. Su trabajo significó el desarrollo de fármacos innovadores, como medicamentos para prevenir rechazos en trasplantes, la inmunización pasiva para el virus Sincicial Respiratorio, terapias para el asma y para enfermedades inmunomediadas como la artritis reumatoidea, la psoriasis y la enfermedad de Crohn o la hidradenitis supurativa, y permitió mejorar las tasas de supervivencia y de calidad de vida de los y las pacientes con cáncer.

 

PÉREZ ESQUIVEL - PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1980

Adolfo Pérez Esquivel (1931) arquitecto, escultor, docente y líder de movimiento de derechos humanos. Por su trabajo en defensa de los derechos humanos basándose exclusivamente en los medios no violentos a través de la Organización Servicio Paz y Justicia desde 1974, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1980. Fue fuente de inspiración para personas reprimidas en el mundo y particularmente en América Latina

 

LELOIR - PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 1970

Luis Federico Leloir (1906-1987)​ fue un médico, bioquímico, farmacéutico y Profesor de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Argentina. Por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1970.

 

HOUSSAY - PREMIO NOBEL DE MEDICINA 1947

Bernardo Alberto Houssay (1887-1971) fue médico, farmacéutico y Profesor de la Facultad de Medicina de Argentina. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias.

 

SAAVEDRA LAMAS - PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1936

Carlos Saavedra Lamas (1878-1959) fue durante el transcurso de su vida un destacado estudiante, abogado, diputado, ministro de Justicia e Instrucción Pública, ministro de Relaciones Exteriores y Rector de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. En el año 1936 ganó el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos pacificadores en el conflicto entre Paraguay y Bolivia, habiendo inspirado el acuerdo antibélico que luego llevó su nombre: el Pacto Saavedra Lamas. Fue el primer argentino y primer latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

 

Fecha de Publicación : 19/03/2021